bailes típicos de la región pacifica
La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes.
los bailes mas representativos de la región pacifica son:
- el currulao:
- la contradanza:
- jota:
- abozao:
- andarele:
- caderota:
- moña o fox:
- el pasillo chocoano:
,
El currulao: es un ritmo musical folclórico Colombiano de la región del Pacifico, la palabra currulao, hace alusión a la palabra cununao, que hace referencia a los tambores de origen africano.
El currulao, es un baile de pareja suelta, los movimientos son ágiles, las figuras que predominan son confrontación en cuadrillas, avaneces y retrocesos, cruces de los bailarines, giros sueltos y movimientos de pañuelo.El currulao: es un ritmo musical folclórico Colombiano de la región del Pacifico, la palabra currulao, hace alusión a la palabra cununao, que hace referencia a los tambores de origen africano.

la contradanza:Danza folclórica del Chocó, aprendida por los africanos en los bailes que realizaban los colonizadores españoles en el periodo colonial. La coreografía se estructura con base en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar cogidos de la mano, delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud, en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha.

jota:Baile y canto de origen Español (Zaragoza), cuyo nombre tuvo origen en el apellido de un moro llamado Abenjot. En todo el Chocó se conserva, especialmente en las márgenes de los grandes ríos: Atrato, San Juan y Baudó, de la verdadera jota no queda sino el nombre, porque el negro lo adoptó a su manera de sentir.

abozao: En el abozao se funden ardorosamente elementos expresivos de la jota y de la contradanza, pero la apreciación coreografía tiene una raíz negroide, posiblemente emparentada con las danzas del vientre que acostumbraron los esclavos durante la Colonia, y se reviven en Ecuador y en Perú, entre los mulatos costeños.
El papel principal está conferido a la mujer, cuya actitud corporal es viva e insinuante. Los rodeos que le hace el hombre están determinados por la provocación erótica, con esguinces y pantomimas muy peculiares. La planimetría es básicamente lineal y, aunque se descompone en círculos y vueltas, se conserva en todo lo largo de la actuación.
andarele :Es una variante de los usos coreográficos que se hacen al abozao, utilizando un ritmo similar. Hay cambios de figuras, con gestos muy vivos y tanto los hombres y las mujeres se rodean provocativa mente, siempre con intención amorosa incitante.
caderota: Poco acostumbrado ya, apenas se recuerda en algunas regiones del Chocó. Tuvo sus antecedentes desde el siglo XIX, cuando se acompañaba con marimba. Es una danza erótica, de marcado ancestro africano. La pareja moviendo enfrentada, expresa la intención amorosa. La mujer moviendo las caderas intensamente motiva la actitud del hombre que le persigue y asedia.
moña o fox: El “moño” fue muy acostumbrado en el Valle del Cauca. En Chocó se le conoce con el nombre de “Moña”. Este baile se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o versos que dicen los invitados.

el pasillo chocoano:Es un ritmo que nace del vals. En el siglo XIX en Viena (Austria) se propagó el vals como danza de salón, ya en Colombia se dio el nombre de Strauss, nombre que fue tomado del famoso compositor Johann Strauss. Así fue transformado en vals del país y aproximadamente en el pasillo fiestero.

el aguabajo: Trenzados y destrenzados, esguinces rápidos y vistos rondas y pasamanos distinguen a esta danza, que como se dijo constituye una de las formas más típicas de la cultura chocoana. La coreografía se desenvuelve por parejas, que luego se combinan entre sí para hacer juegos con conjuntos, con gestos y pasos similares al abozao y Juego de Jota.

blog: michel rodriguez